SAN LORENZO TLACOTEPEC ATLACOMULCO
MEXICO
Localización de San Lorenzo
Tlacotepec
Se localiza en el Municipio Atlacomulco del Estado de México México colinda con
manto del rio, el espejel santa María, Cuendo
y Bombatevi y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -99.912222
Latitud (dec): 19.812500
La localidad se encuentra a una mediana altura de 2550 metros sobre el
nivel del mar.
Estructura económica
En San Lorenzo Tlacotepec hay un total de 952 hogares.
De estos 952 viviendas, 63 tienen piso de tierra y unos 70 consisten de
una sola habitación. 

747 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 853 son
conectadas al servicio público, 921 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 61
viviendas tener una computadora, a 215 tener una lavadora y 874 tienen una
televisión.

La región en la que se ubica y el
clima de esta comunidad favorece la calidad, tonalidad y durabilidad en la vida
de anaquel de la Nochebuena, por lo que lo hace destacar, respecto a otros
municipios y estados, que compiten con la producción de esta planta de ornato.
La empresa Floraplant distribuidora
de material vegetativo a nivel nacional, ubicada en el municipio de
Atlacomulco, a cargo del Ing. Maximino López Valencia, comercializó a los
productores de San Lorenzo Tlacotepec 950,000 esquejes, de los cuales, llegan
con la calidad de venta al mercado aproximadamente el 70%, por lo que este año,
se logrará una producción de 665,000 plantas tan sólo en esta comunidad.
El resto de la producción estatal se
complementa otros municipios esperando una producción total en la entidad de
poco más de 1 millón de plantas aproximadamente.

La comunidad de San Lorenzo se ubica
en un punto estratégico para la distribución y comercialización, toda vez que
se comunica por una excelente red carretera hacia el sur, norte, oriente y
poniente de nuestro país, lo que facilita llegar a los diferentes puntos de
demanda, de este ornato de la temporada decembrina.
La Nochebuena, es una planta de
sombra, por lo que embellece todos los espacios dentro de los hogares, oficinas
y en general cualquier espacio sombreado, en la temporada navideña.
Esta localidad es beneficiada por
apoyos de programas gubernamentales como:
*SEDESOL
-Oportunidades
-Setenta y más
-Canasta básica
-Sin hambre
*DIF
Entre otros
La migración en esta localidad a
otros países es muy baja ya que este pueblo tiene fuentes de trabajo y personas
de otras localidades vienen a trabajar a los invernaderos, el bajo porcentaje
que viaja a estados unidos no es por falta de trabajo solo van en busca del
sueño americano.
La moneda que antes circulaba era el
centenario y las monedas de plata llamadas 07-20.
TRADICIONES Y PRNCIPALES FIESTAS
·
10 de agosto se festeja la fiesta patronal dedicada a san Lorenzo mártir
de quien proviene el nombre del pueblo;
esta fiesta comienza desde el 8 de agosto con una banda de músicos de viento
que pasaba de casa en casa y con la quema de fuegos artificiales y toritos (tradición
que se sigue practicando), dice la gente anciana que antes se hacían en estas
fechas torneos de básquetbol y vóleibol

·
10 de octubre se festejaba a san Nicolás
(esta fiesta ya no se practica) donde también quemaban fuegos artificiales y
toritos
·
12 de diciembre se festeja a la virgen de Guadalupe de igual manera como las otras dos anteriores
fiestas( esta se sigue festejando)
·
Día de muertos: el día 1° de noviembre se ofrece a los muertos una
ofrenda se cree que los familiares muertos regresan a las casas de los
familiares y es por eso que se le debe ofrecer los alimentos que a ellos le
agradaban en vida, a el día 2 de noviembre los familiares visitaban a los
muertos con un obsequio.
·
Posadas: estas comienzan el 16 de diciembre para culminar en navidad
cada posada es ofrecida por un grupo de personas para regalar aguinaldos y
cantar villancicos, la imagen de José y María
sale de un casa de las personas que organizaron esa posada para llegar a la
iglesia de san Lorenzo mártir diacono.
·
Pedida de mano(permiso para casarse): antes los hombres tenían que
conquistar a las mujeres y saber a dónde recurrían y luego de haberse sado a
notar a la mujer estos comenzaban un noviazgo y según dice la gente adulta de
que no había un beso fácil en esa etapa de la pareja y para comunicarse el uno
al otro era mediante un espejo, esto consistía en que el hombre le lanzaba un
rayo de sol con el espejo a la novia y esta tenía que seguirlo hasta llegar con
su amado. Si la relación funcionaba y querían estar más juntos el novio iba a la
casa de la novia a pedir permiso a los padres de esta con una ofrenda y banda,
ese día en la tarde el novio regresaba por la respuesta con sus padres y ese día
fijaban la boda, su
límite para casarse era de 90 días o sea 3 meses. Llegado
el día de la boda la abuela del joven enamorado hacia una procesión a casa de
la novia con un guajolote en manos haciendo “el baile del guajolote” y atrás de
ella la seguían los músicos de cuerda y posteriormente atrás de estos la
familia del chavo con un chiquigüite de tortillas, mole y bebidas mismos que tenía
que recibir la familia de la novia y comer. Terminada la fiesta la mujer se disponía
a vivir en casa de la familia del chavo.

Estructura social
Población en San Lorenzo Tlacotepec

La población total de San Lorenzo Tlacotepec es de 4730 personas, de
cuales 2257 son masculinos y 2473 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 2139 menores de edad y 2591 adultos, de
cuales 259 tienen más de 60 años.
1313 de estas personas en San Lorenzo Tlacotepec viven en hogares
indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad
404 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan
español es 0, los de cuales hablan también español es 362.
Derecho a atención médica por el seguro social, lo tenían 725 habitantes
aproximadamente en San Lorenzo Tlacotepec, pero las cosas han cambiado este
servicio es casi para todos desde hace mas de 9 años que se creó el hospital
general de san Lorenzo tlacotepec y con el seguro popular y el apoyo de oportunidades
el servicio es gratis
En la
localidad hay 2257 hombres y 2473 mujeres. La relación mujeres/hombres es de
1.096. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.88 hijos por
mujer.
El
porcentaje de analfabetismo entre los adultos era del 6.3% (3.1% en los hombres
y 9.22% en las mujeres) y el grado de escolaridad era de 6.80 (7.18 en hombres
y 6.47 en mujeres). Había anteriormente 298 analfabetos
de 15 y más años, 65 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asistían a la escuela.
De la población a partir de los 15
años 297 no tenían ninguna escolaridad, 1424 tenían una escolaridad incompleta.
677 tenían una escolaridad básica y 512 contaban con una educación post-básica.
Pero con la gestión de nuevas
escuelas el analfabetismo a disminuido
casi en un 100% ya que la localidad cuenta con:
5 preescolares:
·
Josué Mirlo
·
Niños Héroes
·
Benito Juárez
·
Francisco Montes de Oca
·
Josefa Ortiz de Domínguez
4 primarias:
·
Manuel del Mazo Villazante
·
Isidro Fabela
·
Xavier López García
·
Estado de México
2 secundarias
·
Escuela secundaria oficial pablo
galeana 0329
·
Netzahualcóyotl
1 preparatoria
·
Escuela preparatoria oficial 174
La primera escuela en san Lorenzo tlacotepec fue la Manuel del Mazo Villazante
creada poco después del primer puente de concreto de san Lorenzo.
La gente de antes se no se vestían como ahora: los hombres se vestían con
camisa y pantalón de manta y huaraches, mientras que las mujeres vestían con quesquémil,
falda de lino (lo que ahorita usan como medio fondo), huaraches, faja y sus trenzas las tejían con listones.
ESTRUCTURA
POLÍTICA: respecto a la estructura política de esta comunidad se clasifica en
cuatro cuarteles después cada uno de estos cuarteles está a cargo de un
delegado, conforme se hacen las elecciones se quedan a cargo de cada cuartel,
el que queda en primer lugar se queda a cargo del primer cuartel y así
sucesivamente, las elecciones se hacen cada cuatro años cada delegado tiene un suplente.
Los delegados
se encargan de repartir equitativamente entre la gente los apoyos que el
gobierno manda a la gente y gestionar necesidades del pueblo como ´por ejemplo
el alumbrado de las calles ya que la delincuencia ha aumentado drásticamente ya
que ahora ya no puedes salir a altas horas de la noche porque hay poca
seguridad por la falta de más policías
PRIMEROS POBLADORES
a).- Por los hallazgos de osamenta de mamuts, mastodontes,
caballos antiguos, etc... y por el resultado de los análisis hechos por
personal del INAH se sabe que pertenecen a animales que vivieron hace más de
10,000 años
b).- Con base en
los datos tomados de la Monografía (1997) se sabe que los primeros pobladores
de estas tierras fueron los Mazahuas. fue el lugar donde se asentó dicho grupo
que se desprendió de la etnia otomí procedentes del norte de lo que hoy es la
República Mexicana. El vocablo mazahua significa "lugar que tiene
venados", esta etnia observaba una conducta tribal, no poseía un ejército,
en caso de defenderse, toda la población formaba parte. Tenían un sacerdote que
era el intermediario entre los dioses y el hechicero, en cierta forma era el
encargado de enfrentarse a las fuerzas del mal que eran las causantes de
calamidades que sufría el pueblo. No se han encontrado centros ceremoniales que
hayan construido ya que su religión era un Panteísmo Primitivo. Con la
conquista que sufrieron de los aztecas su religión se torno politeísta pero aún
así los mazahuas siguieron practicando su antigua religión y con la creencia de
las fuerzas del mal, continuaron con las curaciones a través del médico- brujo
y con el uso de yerbas y ritos.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Se dice que los
Chichimecas comandados por Xólotl y luego por Topiltzin atravesaron la región
Mazahua. Posteriormente Tezoxomoc da al Señorío de Atzcapotzalco el mando de;
Xocotitlan, Ixtlahuacan, Xiquipilco, Jilotepec, Atlacomulco y la provincia de
Mazahuacan. A mediados y finales del siglo XV, al ser derrotados los Tepanecas
de Atzcapotzalco, el rey azteca Axayacatl da el nombre de Mazahuacan a todo el
conjunto de pueblos formados por Mazahuas. En la zona de Mazahuacan con
cabecera en Xocotitlan es donde le tocaba tributar a Atlacomulco; el tributo
consistía en entregar la mayor parte de producción de la tierra al Señor,
conservando los pueblos tributarios solo lo suficiente para subsistir
ÉPOCA COLONIAL
Con la caída de la
Gran Tenochtitlán en poder de Hernán Cortés y sus capitanes (13- VIII-1521)
éstos se adueñaron de la meseta del Anáhuac, extendiendo sus dominios por el
occidente hacia las márgenes del río Lerma, donde se encontraban los Mazahuas.
Siglo XIX: Época
Independiente, Reforma y Porfiriato.


La primera iglesia fundada
en san Lorenzo tlacotepec fue en los años cincuentas con un estilo modernista más
adelante se fundó la iglesia grande hace aproximadamente 30 años por Emilio Monroy
quien planto la primera piedra y la construyo el padre Felipe con apoyo de la
comunidad el lugar donde fue construida
antes era un panteón el primer panteón y los restos de los difuntos se reunieron
todos y ahora se encuentran en el altar de la iglesia considerándose el lugar más
sagrado de la misma, ya que la religión que predominaba en ese entonces y hasta
nuestros días es la católica.
El centro de salud fue construido por el
maestro albañil Crescencio Martínez, como tesorero de esa obra Faustino Mendoza
Hernández y como secretario Rafael Cárdenas Ortiz.
La electricidad
llego en 1965 ya que anteriormente se utilizaban velas o botes de petróleo ya
que existía mucho más que ahora, el agua fue gestionado por el señor Federico tapia
y fue instalado en 1980 aproximadamente juntamente con el drenaje, la carretera
principal fue pavimentada en las campañas del diputado Xavier López García
quien murió antes de ser parte del gobierno y es por eso que le pusieron su
nombre a la calle en honor a él.
El primer panteón era
de adobe creado en 1917 y estaba donde ahora es la iglesia san Lorenzo diacono mártir.

El segundo panteón que
ahorita todavía sigue en función no está bardeado anteriormente por lo que
parte de la gente de la localidad aporto dinero para terminarlo de esta manera
se termino de realizar el 06 de septiembre de 1954 por Juan López.
El puente de pavimento fue realizado aproximadamente en 1960 en el gobierno de los
delegados Francisco López y Cándido Martínez por la necesidad de un mejor
viaducto ya que el de madera (puente por donde paso Miguel Hidalgo en la época de
la guerra de independencia) estaba muy frágil y se estaba desgastando con el
tiempo, dos grupos de personas los católicos y protestantes quienes se peleaban
y trabajaban para ver quiénes eran mejor esta obra fue dirigida por Santos Cárdenas.
En 1970 las casas todavía
eran de adobe mientras que en 1980 las casas ya empezaban a ser de cemento.
La primera escuela
de san Lorenzo fue la Manuel del Mazo Villazante ubicada en el paraje el pozo
donde llegaron los primeros profesores Fernando Aranza, Salvador y Elena Valencia.
San Lorenzo tlacotepec
estaba dividida en dos territorios la parte donde estaba los ricos y donde
estaban los pobres, estos últimos no podían pasarse al territorio de los ricos
ni ir por agua al manantial de las manzanas porque siempre tenían vigilando y
si los sorprendían les rompían los cantaros es por eso que ellos iban por agua
cuando todavía estaba oscuro o no les quedaba de otra que ir por agua al rio
hasta 1981 cuando el rio comenzó a contaminarse por los desperdicios que
arrojan las fabricas que empezaron a instalarse en la zona industrial de Atlacomulco.