el libro del popol vuh trata de como algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII
El Popol vuh abarca una gama de temas que incluye la creación, ascendencia, historia y cosmología. No hay divisiones de contenido en el holograma de la Biblioteca de Newberry, pero en general las ediciones populares han adoptado la organización introducida por Brasseur de Bourbourg en 1861 con el fin de facilitar los estudios comparativos.
el libro esta dividido en 6 capitulos:
I. Creación referida
II. Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
III. Creación de los hombres de maíz. Descripción de comunidades
IV. Espera del amanecer y permanencia en Jaqawitz
V. Relatos de migraciones
VI. Fundación de Q’umarka’j y Listado de generaciones
los personajes son:
*Tepew-Q’ukumatz
También llamado Tz’aqol-B’itol; Alom-K’ajolom; Junajpu Wuch’-Junajpu Utiw; Saqinim Aq-Sis; Uk’ux Cho-Uk’ux Palo; Ajraxa Laq-Ajraxa Tzel
*Uk’ux Kaj-Uk’ux Ulew
Se representa también como Jun Raqan; Kaqulja Jun Raqan; Ch’ipi Kaqulja; Raxa Kaqulja (y Nik’aj Taq’aj)
*Xpiyakok-Xmukane
También llamados Abuela del día, Abuela de la Claridad, Rati’t q’ij, rati’t saq
*Wuqub’ Kak’ix-Chimalmat
Literalmente “Siete Guacamaya”. Se engrandecía antes de la creación
*Zipaqna
Primer hijo de buqub’ Kak’ix, Zipaqna creaba montañas y volcanes en una noche
*Kab’raqan
Literalmente “dos pies” o “terremoto”, Kab’raqan derribaba las montañas, con sus pies hacía temblar la tierra
*Jun Junajpu-Wuqub’ Junajpu
Hijos de Xmukane y Xpiyakok, al parecer eran gemelos, aunque esto no se menciona explícitamente en el texto.
*Jun B’atz-Jun Chowen
Hijos de Jun Junajpu y Ixb’aqiyalo. Son flautistas, artistas, escribanos, sabios, conocedores, cerbataneros, escultores y orfebres.
*Ixkik’
Hija de Kuchuma Kik’, un señor de Xib’alb’a, es una doncella curiosa e impulsiva, que se acerca al árbol prohibido por los señores de Xib’alb’a y habla con el fruto-cabeza de Jun Junajpu.
*Junajpu-Xb’alamke
Hijos de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu, son los principales personajes de la sección mitológica del Popol Wuj.
*Jun Kame-Wuqub’ Kame
Los dos principales señores de Xib’alb’a son malvados y engañosos.
*B’alam Ki’tze’, B’alam Aq’ab’, Majuk’utaj y Ik’i B’alam
Los primeros hombres creados partieron a la ciudad mítica de Tula, donde les fueron entregadas sus deidades respectivas.
*Tojil-Awilix-Jaqawitz-Nik’aj Taq’aj
Tojil es la deidad tutelar que en Tula les fue entregada a B’alam Ki’tze’, a los Ilokab’, Tamub’ y Rab’inaleb’ (con el nombre de Jun Toj).
*K’oka’ib’, K’o’akutek, K’o’ajaw
Hijos de los tres primeros padres, salen hacia el oriente donde Nacxit les entrega los emblemas de poder y autoridad. Son quienes se trasladan a y reinan justamente en Chi K’ik.
*Q’ukumatz-K’otuja
Q’ukumatz fue un personaje que reinó junto a K’otuja. Según el texto, pertenecía a la cuarta generación de otro personaje conocido también como Q’ukumatz.
*K’ikab’-Kawisamaj
Extendieron el dominio k’iche’ conquistando a los kaqchikel y a los rabinaleb’.
el libro esta padrisimo se los recomiendo se parece ala biblia en el libro de genesis esta muuuuy padrisismo...
martes, 9 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer alrededor del mundo. En ese día celebramos a las mujeres y sus sobresalientes logros a lo largo de muchas décadas, pero también reflexionamos acerca del año que transcurrió y miramos hacia el futuro y hacia donde todavía se requieren nuestros esfuerzos para promover la igualdad entre los géneros.
Este Día Internacional de la Mujer, intensifiquemos nuestra determinación de eliminar la violencia contra las mujeres. Y recordemos que no habrá voz alguna que no sea escuchada, especialmente cuando estamos trabajando juntos.
Y TODAS NOSOTRAS QUE SOMOS INTEGRANTES DE ESTE EQUIPO PENSAMOS QUE LAS MUJERES VALEMOS MUCHO PORQUE AVECES DESTACA MAS LA MUJER QUE EL HOMBRE
martes, 26 de febrero de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)